El párroco Manuel Hidalgo proclamó
en la iglesia de Dolores la Independencia de México
del colonialismo español y se alzó en armas,
junto a otros patriotas, a mediados de septiembre de 1810.

En México, tras el fracaso de Querétaro (1809);
el primer episodio que habría de conducir a la independencia
del hermano país ocurrió cuando el cura Miguel
Hidalgo y Costilla pronunció una arenga, conocida
como el Grito de Dolores, el 16 de septiembre de 1810, fecha
en que se celebra el Día de la Independencia. Tras
esa concurrida misa de domingo, el párroco se alzó
en armas junto a un reducido grupo de patriotas y seguido
por millares de campesinos e indios, para iniciar una guerra
que no triunfaría hasta 1821.
Como es tradición, se festeja la efeméride
con las calles engalanadas con los colores de la bandera nacional:
blanco, verde y rojo. Entre algarabía, campanas y lluvia
de papel picado, el pueblo se concentra en la Plaza de la
Constitución (Zócalo) desde la noche anterior
para esperar la fecha en que ocurrió la primera manifestación
mexicana contra la dominación extranjera.
Como parte del homenaje, el presidente de la República,
desde el balcón central del Palacio Nacional, hace
sonar la campana original de Dolores, ondea la bandera de
México y vitorea a los héroes (abogados, sacerdotes
y militares): Hidalgo, Morelos, Allende, Aldama y Guerrero.
Después, al amanecer, un desfile militar. De igual
forma, en el resto del país, se conmemora esta fiesta
nacional. También hay festejos paralelos en las principales
ciudades de Estados Unidos donde existen grandes grupos de
origen mexicano.
En 1810 la lucha no sobrevivió mucho tiempo, y los
conspiradores fueron capturados y ejecutados en Chihuahua
en 1811. El movimiento pasó a otro sacerdote, José
María Morelos y Pavón, quien años después
proclamó a México como república independiente
de España y abolió la esclavitud.
La cabeza de Hidalgo, la de Allende y las de otros patriotas
fueron exhibidas en el mercado de Granaditas (Guanajuato).
Tras el establecimiento de la República mexicana, en
1824, sus restos fueron enterrados con gran solemnidad.
A Hidalgo se le reconoció como primer insurgente y
Padre de la Patria. En su honor, uno de los estados mexicanos
lleva su nombre, y la ciudad de Dolores pasó a llamarse
Dolores Hidalgo.
FUENTE: http://www.somosjovenes.cu
No hay comentarios.:
Publicar un comentario