
El transplante de médula es la sustitución de una médula dañada por una médula normal.
Está indicado en enfermedades o malignas, como aplasia medular, hemoglobina anormal, inmunodeficiencias congénitas, errores congénitos del metabolismo y otras. Las enfermedades malignas como las leucemias, linfomas, mielomas y varios tipos de cáncer, ameritan dosis de quimioterapia y/o radioterapia muy elevadas para eliminar las células malignas, pero estas dosis no pueden ser aplicadas porque destruyen la médula del paciente. La única forma de aplicar estos tratamientos es efectuando un transplante de médula normal que restituye la médula destruida. El transplante de médula no es una operación, las células progenitoras son infundidas por una vena, igual que una transfusión de sangre, y van a alojarse única y exclusivamente en la cavidad medular de los huesos.
¿Quién
dona la médula osea?
Las
células progenitoras se obtienen por aspiración
de la médula ósea, pero también pueden
obtenerse de la sangre periférica y del cordón
umbilical. El donante puede ser el mismo paciente, este
caso el transplante es autólogo El transplante es
alogénico cuando el donante es otra persona, en este
caso es muy importante que exista una perfecta compatibilidad
entre los tejidos del Donante y el paciente (HLA compatible)
para evitar el rechazo y la enfermedad injerto contra huésped.
Esta compatibilidad puede conseguirse entre hermanos de
padre y madre en una proporción de uno de por cada
cuatro hermanos. Cuando no existen hermanos compatibles
hay que acudir al registro internacional de donantes.
Indicaciones
de transplante de médula osea
1. ENFERMEDADES MALIGNAS
LEUCEMIAS
Leucemia mielóide aguda
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia mielóide crónica
Síndromes mielodisplásicos
Mielofribrosis aguda
DESORDENES LINFOPROLIFERATIVOS
TUMORES SÓLIDOS
2. ENFERMEDADES NO MALIGNAS
SÍNDROMES DE FALLA DE MÉDULA ÓSEA
INMUNODEFICIENCIAS
DESORDENES HEMATOLOGICOS
DESORDENES GENETICOS NO HEMATOLÓGICOS
No hay comentarios.:
Publicar un comentario