miércoles, noviembre 01, 2017

Relatos Guariberos

Msc Soraya Gonzalez Rojas

El Guaribe Artesanal

     No solo por ser guaribera, digo que Guaribe es un pueblo excepcional, se trata de que este, mi pueblo, es un lugar cargado de una inmensa riqueza artesanal, con un riquísimo patrimonio cultural, que  desde sus inicios, ha sido reconocido así, por  historiadores, investigadores, antropólogos, entre otros. Tal  es el caso de  Miguel Acosta Saignes, quien afirma que nuestra  región,  está  enclavada en la cuenca del Unare, al Pie de Monte de la Cordillera de la Costa conformando  un área cultural denominada por él, área cultural palenque y estuvo habitada por varias etnias de familia Caribe transculturadas por Arawacos, entre estas estuvo la etnia Guaribe. Afirmando que el origen de la población autóctona en Guaribe se remonta a la comunidad indígena del mismo nombre que pobló la región y que pertenecía a la familia Caribe.   Desde allí se inicia todo un despliegue de actividades culturales que nos hacen reconocer como un Guaribe Artesanal, destacando la presencia de pintores, artesanos, alfareros, talabarteros, músicos, carpinteros, entre otros creadores. Haciendo también  referencia a la rica gastronomía tradicional que poseemos donde se destacan una variedad de quesos que producimos.

     En el área de los  pintores ingenuos se destacaron: Pedro Pérez Ytriago (siglo XIX).  En el siglo XX como pintores ingenuos podemos nombrar a  Áurea Luz Rojas Medina, María Solórzano, Ernesto Pinto.  Posterior a ellos, el Ateneo de Guaribe creó una escuela de pintura bajo la dirección del pintor Alfredo Yánez, nativo de Clarines en la cual estuvieron: María de Jesús Alvarado, América Armas, Thaís González, Mariflor Ávila, entre otros.  Es de mencionar también la obra de Manuel Parao Muñoz, Consuelo Canelón y Aldemaro Barrios, quien es pintor de academia. Y también a Manuel Espinoza, Maestro de la pintura. Mas recientemente, se destacó el artista plástico Elvis Ramírez, quien a su vez gracias al apoyo del Gabinete de Cultura del estado Guárico,  formó a otros jóvenes talentos en dicha actividad. Paseándonos por la parte de la artesanía,  en décadas pasadas, este municipio contó con destacados artesanos en diferentes actividades, dentro de los cuales se destacaron: Mónica Malavé en alfarería: Enrique Alvarez Rojas “Macán” – en elaboración de papagayos; Celestino Rivas elaboración de piezas utilitarias y musicales, tallas en maderas; Pedro Pérez (Perucho) ebanista;  Rafael Guzmán garrotes encabuyados; Genaro Canache. Ricardo Noguera,  Luis Noguera, Tobías Avila, silletas de cuero; Antonio González Malpica (El Andino), Roso Ron, Ramón Martínez, puertas de golpe y corrales; Juan Pérez, herrero elaboraba armas artesanales; Santiago Pérez piezas en madera, como repisas, sombrereras, trompos, perinolas; Jesús Pérez, Teodora Orocua, alpargatería. En la alfarería, hubo cuatro, que las llamaban tejerías: dos a inicios del siglo XIX, ubicadas una en Las Delicias, que perteneció don Luís Maldonado y la otra, cerca de Samán Gacho, perteneciente al señor José María Seijas Acosta. Y dos  a inicios del siglo XX ubicadas, una en Guaribito del señor. Elviro Arenas y otra en Los Samanes, del señor Antonio Arenas Ron. En todas ellas se elaboraban tejas y ladrillos con arcilla. También hubo una fabrica de Sombreros de cogollo, siendo  la señora Nicolasa Armas de Machado quien   traía la fibra para hacer los mismos, destacándose en este oficio la señora Teresa de Jesús Bustamante, Carmen y Juana Vegas. Con respecto a la alpargatería,  para el año 1921, se  fundó una de ellas, estando a cargo de  Camilo Celestino Rojas Armas, entre cuyos operarios venidos de Tucupido, estaban: Narciso Peñalver, Basilio Tinedo, Arturo Rafael Moreno, entre otros. Había alpargateros con creación individual dentro de los cuales estaban: Tomas Herrera, López Figueroa y Jesús Pérez, de este último eran muy reconocidas a nivel nacional, e incluso internacional.  


Mecates y otros: José de la Cruz Muñoz tejía mecates, cinchas, tapa ojos, arristrancos, jáquimas, bozales, riendas, etc.  Estos los fabricaban de  la fibra de majagua, cocuiza y chiguechigue. 

Zapatería: Juan Julián Pérez Graffe y Clemente Itriago Sifontes.

Talabartería: Manuel Río Bueno, Julián Pérez Graffe y Cruz Rafael Barrios González, Águedo Bernáez.

Dulcería Criolla: durante los siglos XIX y XX, en el municipio ha existido una variedad de dulcería criolla, en donde se destacan los siguientes dulces: delicada de guayaba, mermelada de guayaba, dulce de lechosa, dulce de higo, dulce de leche, dulce de cereza grosella, pan de horno, rúscano y conserva de batata. Las personas más destacadas en la elaboración de dulces: María Luisa Ytriago, Carmen Vegas de Vásquez. Celestino Rivas, Áurea Luz Rojas, Juana Hernández, Amelia Hernández, Daría Rojas, Columba de Rojas.

También hubo en Guaribe una fábrica de jabón artesanal o jabón de tierra, que funcionaba en el espacio donde hoy está la casa parroquial (calle Urdaneta) y era propiedad de don Pedro Génaro Barrios.

 Trasladándonos a estos tiempos, tenemos un Guaribe impregnado de un movimiento de artesanos, que enaltecen nuestra cultura y hacen de este pueblo un lugar mágico y agradable. Hay gran cantidad de escultores en diferentes materiales, especialmente piedra y madera. Entre de los más destacados, podemos nombrar a Pedro Hernández, Víctor Rondón, Eliseo Solano, Miguel Pérez, César Montañéz  y  Yuritza Barreto. En el tejido  de garrotes, se puede destacar la obra de Reinaldo Guzmán y Manuel Enrique. En la cerámica,  se ha mantenido y a la vez ha crecido mucho la población que se dedica a este oficio, esto debido a talleres que fueron dictados por el Ateneo de Guaribe hace algunos años y las personas que allí participaron, han multiplicado estos conocimientos.  Dentro de los más destacados tenemos: Yolanda Barrios, Antonia Báez, Rafaela Zamora, Maite Brito, José Gregorio Brito, Norquis Guariguata, Tomás Álvarez, Aura Rosa de Guzmán, entre otros. En relación a la artesanía, han desaparecido por completo algunas cosas como la fábrica de jabón de tierra, la elaboración de sombreros de cogollo, la fabricación de mecates con fibra vegetal, pero en otro tipo de trabajos tenemos un gran emporio  de artesanos en diferentes actividades, dentro de ellas podemos nombrar la elaboración de sillas de madera con cuero de ganado en donde se destacan Tobías Ávila, Ricardo Noguera, Luís Noguera; elaboración de cestas y muñecas en fibras vegetales en donde se destacan: Noemí Artílez, Marina Noguera, Bislenia Silva, Gregorio Brito, Maite Brito; elaboración de Chinchorros en telar en donde se destacan Norberto Hernández, Ubaldo Orocua, Margarita Solano, María Ramírez de Rojas, Elsa Gollanez, Nancy Josefina Sáez entre otros, debemos destacar que existe una gran cantidad de personas que se dedica a este oficio. Elaboración de chinchorros en ganchillo: Irma Armas, Yajaira Arzola, Maigualida Aguane, Áurea Arenas, Lorenza Solórzano, entre otros. Elaboración  de piezas utilitarias en madera se destaca José Armas en la elaboración de tinajeros, repisas, monturas para espejos, taceras, plateras, baúles, cofres;  Reinaldo Guzmán se destaca en piezas utilitarias hechas con tapara. Elaboración de Collares con semillas: se destacan Carmen Ismenia Cona, Margarita Solano, Aidee Hernández, entre otras. Dulcería criolla: esta tradición se ha mantenido y ha crecido la población de personas que se dedican a este oficio. Dentro de ellas tenemos: Mercedes Rivas en conservas de Barata; Minorquina Hernández en los rúscanos; Amada Atagua en biscochuelos, suspiros, tortas; Marina Rivero en pan de hornos y dulces de lechosa; Watner Aragort en pan de hornos y rúscanos, Oliraida Pinto en conservas de guayaba, dulces de lechosa; Claret Pérez en dulces de leche de tableta; las hermanas Rojas Pérez en diversos dulces criollos, Zeneida Roldán en dulces de lechosa y jaleas de mango. En la  Talabartería se destaca  Alí Rodríguez. En hierro forjado y herrería se destacan Claret Pérez  y Eliécer Hernández.  En alpargatería se destacan actualmente  unos cuantos, dentro de ellos Sabino Canache, Nancy Josefina Aponte.  En alfarería se destacan  Rafaela Zamora, Maite Brito, Gregorio Brito, Antonia Báez e hijas, Norquis Guariguata, Elizabeth Cona, Sigri González  entre otros. En la Luthería se  hace necesario enfatizar que en San José de Guaribe también existen buenos luthieres como los son los hijos de Alejandro Arzola Parariá  quienes se destacan en la fabricación de cuatros, bandolas y bandolinas; Benito Carrasquel fabricante de bandolas y cuatros; Orlando Sáez fabrica cuatros, bandolas y bandolinas, Miguel Diaz fabrica bandolas.

Y así podríamos usar un sin número de letras guariqueñas para destacar el maravilloso mundo del Guaribe artesanal.


No hay comentarios.: